EL CONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR COMO FACTOR CLAVE EN EL PRECIO DEL PESCADO
En la actualidad hay pescados muy apreciados por los consumidores que hace no tanto tiempo apenas tenían valor en su venta en las lonjas. El gallopedro, la gallineta, el pulpo, el rape… eran especies que se quedaban en las casas de los pescadores ya que no había apenas demanda. Ahora tienen un precio alto y son piezas muy demandadas, especialmente en la hostelería.
¿Qué hace que una especie que antes se consideraba de descarte o de poco valor comercial cambie de categoría y suba de precio? Pues tiene mucho que ver con la ley de la oferta y la demanda, pero también con otros factores. Principalmente por el conocimiento. Lo explica de maravilla Macarena Molina, asistente técnica del proyecto Low Impact Fisher of Europe para el Mar de Alborán.
“Estas especies no se vendían y se las comían los pescadores. Por lo tanto en el entorno pesquero se ha ido desarrollando una gastronomía muy rica y muy variada en cuanto a especies pesqueras. Si ese conocimiento sale de los núcleos pesqueros y se extiende a la comunidad que lo rodea, y la restauración se hace eco de esas costumbres, al final todo eso se amplifica mucho, la demanda sube, el precio sube. Y claro, pasan de la categoría de bajo interés comercial a tener mucho interés comercial”.
También pasa al contrario, pescados que antiguamente se vendían a buen precio ahora apenas tienen una demanda comercial. Ocurre por ejemplo con la boga o el caramel, que en las lonjas de la costa Almería se venden a un precio bajo.
Las costumbres de cada comunidad también influyen en los precios. Por ejemplo en Canarias se aprecia la morena y en Almería no la compra nadie. O en las Baleares, donde la llampuga alcanza precios altos y en la provincia de Almería se puede comprar a precios moderados.
El proyecto Almería a Levante III. Patrimonio Gastronómico es promovido por la Asociación de Desarrollo Pesquero Costa de Almería, siendo cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (85 %) y por la Junta de Andalucía (15 %).
Curro Lucas. Comunicación Gastronómica y Community Management · @CurroLucas