CÓMO LEER LA ETIQUETA DEL PESCADO FRESCO
Yo: Hola, podrías decirme dónde fue capturada esta lecha, no lo veo en la etiqueta.
Pescadero: A mí me da igual de donde venga, está fresca y muy buena.
Yo: A ti te dará igual, pero a mí no…
Esta es una conversación real con uno de los pescaderos a los que le compro desde hace años, que no es muy amigo de facilitar toda la información en las etiquetas.
Los vendedores de pescado fresco tienen la obligación de mostrar el etiquetado de todo lo que vende. Si cuando vas a comprar al mercado o la pescadería no las ves, tienes derecho como consumidor a reclamar esa información. Esas etiquetas ofrecen muchas pistas al consumidor sobre el pescado permitiéndole ejercer una compra alineada con sus intereses, valores o ideales.
En general el etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura está condicionado por las obligaciones en materia de trazabilidad y sanitaria. Pero, ¿Qué información puedes encontrar?
- La denominación comercial del pescado (sardina, caballa, borriquete, gallopedro…)
- El nombre científico (Esto puede resultar útil cuando uno viaja, ya que los nombres comerciales de los pescados tienden a cambiar de un puerto a otro)
- El arte de pesca con el que se ha capturado (Cerco, arrastre, palangre, trasmallo…). Esto es importante si prefieres el sabor de un calamar de potera al de uno de arrastre, por ejemplo.
- La zona de captura (Por si prefieres consumir pescados de proximidad)
- Lonja donde se ha descargado y vendido el producto
- Método de producción (ya sea pesca extractiva o acuicultura)
- Fecha de captura.
- Fecha de expedición.
Otros datos que puedes encontrar están más pensados para la trazabilidad de los productos:
- El número de identificación de cada lote
- Peso del lote
- El nombre del buque que ha capturado el lote
- El código FAO de la especie (estandarización internacional)
El proyecto Almería a Levante III. Patrimonio Gastronómico es promovido por la Asociación de Desarrollo Pesquero Costa de Almería, siendo cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (85 %) y por la Junta de Andalucía (15 %).
Curro Lucas. Comunicación Gastronómica y Community Management · @CurroLucas