MIGUEL CARLOS GARCÍA
Natural de Cuevas de Almanzora, muy ligado desde pequeño a la pedanía de Villaricos, aunque desde hace varios años reside en Pulpí y actualmente en San Juan de los Terreros.
Su formación académica ha estado siempre vinculada al medio natural: Biología (con especialidad en Botánica) y CC. Ambientales en la Universidad de Granada, disfrutando de dos becas de formación en Inglaterra y Colombia y Máster en Evaluación del Cambio Global en la Universidad de Almería
Su profesión como bombero forestal del INFOCA, dedicado a la prevención y extinción de incendios forestales en el retén de Cuevas de Almanzora le permite estar en contacto continuamente con el entorno natural, donde puede estudiar la composición y comportamiento de los ecosistemas y donde sobre todo es consciente de la fragilidad de los mismos.
Miguel tiene otra vertiente en su formación que es la de técnico de senderos por la Federación Andaluza de Montañismo, lo que le obliga a mirar la naturaleza con los ojos de los usuarios en cuanto a accesibilidad y seguridad. Desde esta formación se dedica a diseñar, ejecutar, revisar y homologar los senderos que le encargan los diferentes ayuntamientos.
Es miembro de la Asociación El Garbancillo de la que es Presidente, una entidad que realiza actividades y proyectos de interpretación y educación ambiental. El nombre de la asociación es el de una planta endémica que solo se encuentra en las Salinas de Terreros. Donde más disfruta es trasmitiendo a los más pequeños la importancia del patrimonio natural del levante almeriense. Sabe que los niños son el futuro, y si se les enseña a amar la naturaleza y a disfrutarla, querrán conservarla.
Recientemente han colaborado en la publicación del folleto-guía ¨APRENDIENDO A MIRAR: las Salinas de Terreros y el Garbancillo” y han presentado también el cuento infantil titulado “El Garbancillo en las Salinas”. Dos iniciativas para la divulgación y disfrute del entorno.
El proyecto Almería a Levante III. Patrimonio Gastronómico es promovido por la Asociación de Desarrollo Pesquero Costa de Almería, siendo cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (85 %) y por la Junta de Andalucía (15 %).
Ana Macarena Molina Hernández · Científica del Mar · Ecoalmeria Activa