AZUFAIFO
Arbusto espinoso conocido como azufaifo o arto, Ziziphus lotus. Es un endemismo iberoafricano, de zonas áridas y semiáridas de la Región Mediterránea, sur de Europa, Norte de África y Arabia. En la Península Ibérica lo encontramos en el Sureste.
Arbusto de gran volumen, caducifolio, espinoso de porte semiesférico de 1-3 m de altura. Muy ramificado desde la base con ramas en zigzag. Tiene raíces muy profundas, cuatro veces su porte arbóreo, que le permiten alcanzar los acuíferos más profundos y obtener agua. Esto hace que pueda mantener sus hojas verdes durante la época estival. Además, sus raíces profundas, ayudan a proteger el suelo de la erosión. Presenta flores de unos 4 mm, amarillenta, en forma de estrellita y un fruto de 1-1,5 cm de diámetro, de sabor dulzón muy codiciado por la fauna. Su floración se produce en junio-julio y la fructificación en otoño.
Vive en ramblas arenosas o pedregosas, en sitios secos y próximos al litoral. Los frutos carnosos sirven de alimento a la fauna, y sus formaciones boscosas (azufaifal) es como un bosque invertido que ejerce de protector evitando la perdida de agua y generando escondites. En su interior genera un microclima, donde las condiciones extremas del verano de luz y calor se suavizan.
Crecen desde el nivel del mar hasta los 300 m. Encontrándonos la mayor formación del continente europeo en Torregarcía, en el término municipal de Almería. Este gran bosque invertido ha sido considerado por la directiva de hábitats de la Unión Europea como hábitat de conservación prioritaria.
La fauna que habita en el azufaifo es muy variada y cada una ocupa el espacio que le es propicio: en la parte superior, la curruca negra y el alcaudón real anidan, y a nivel de suelo encontraremos principalmente conejos alimentándose de sus brotes tiernos y haciendo sus madrigueras. Buscando a los conejos, podremos ver llegar algún zorro. Más escasos son el tejón, la comadreja y pequeños roedores, reptiles e invertebrados.
Son numerosos los vegetales que acompañan al azufaifo. En su interior encontraremos espárragos, espino negro, salsola, barrilla, oroval, espino cambrón, lágrima de la virgen, racascamoños, etc. y en los alrededores, en especial, en el arenal, clavelinas, campánulas, gramíneas de enorme valor o la parásita, jopo de lobo.
Más información
El proyecto Almería a Levante III. Patrimonio Gastronómico es promovido por la Asociación de Desarrollo Pesquero Costa de Almería, siendo cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (85 %) y por la Junta de Andalucía (15 %).
Equipo Ecoalmería · Ecoalmería Activa