CARMEN DE BURGOS Y LOS PESCADORES DE CARBONERAS
Investigando acerca de las referencias en la literatura a la pesca y los pescadores almerienses observamos referencias a los pescadores de Carboneras por pare de la maestra, periodista y escritora Carmen de Burgos, también conocida como Colombine.
En su obra “Viajes por Europa. Francia e Italia”, publicada en 1907, la autora compara la religiosidad italiana con la que muestran los pescadores de Carboneras entre lance y lance, recogemos en el siguiente microdocumento una representación de esa costumbre que, probablemente, fuera conocida por la autora de origen almeriense entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En su obra “El último contrabandista”, la autora se refiere al trueque entre familias de pescadores y agricultores, trueque que se seguía produciendo hasta mediados del siglo XX, según el testimonio de hombres y mujeres de la pesca entrevistados en la serie documental “Almería a Levante”.
El pasaje en el que encontramos esta referencia atiende a la siguiente literalidad:
“Para probar el pescado había que esperar que vinieran jabegotes de Carboneras, y les
dieran sus ranchos a cambio de harina o higos secos”.
En otro pasaje, la autora hace referencia a jabegotes de Carboneras que encontraron refugio en una playa del lugar, momento que aprovecharon para acudir a una fiesta donde se celebraba San Antonio, patrón el pueblo de Carboneras:
“El sentimiento religioso de doña María se hacía cada vez más exaltado, como si quisiera
obligar a la divinidad a proteger a su marido, y cambiar el destino con sus oraciones.
Aquel año deseaba celebrar más solemnemente el día de San Antonio dando socorros
a todos los pobres del lugar. Después de las hogueras tradicionales quería que se dijese
una misa, seguida de un buen almuerzo y fiesta.
Era preciso que Dios impusiese su temor entre aquella salvaje gente del valle. Debía
solemnizarse el día de San Antonio. Hasta una compañía minera de Cartagena, que estaba trabajando unas minas, cuyo metal acusaba extraordinaria cantidad de oro, paraba ese día sus trabajos para que los mineros pudieran gozar de la fiesta. Asistirían también los jabegotes de tres barcas de Carboneras, que sorprendidos por el levante en una de sus expediciones de pesca estaban varadas en la playa del Campillo, la playa de arena menuda más pintoresca de la comarca, donde acudían a bañarse en el verano la gente del contorno”.
En otro pasaje de esta obra, Carmen de Burgos se refiere a los problemas de higiene de los jabegotes, problema que no era exclusivo de este colectivo. Carmen de Burgos describe esta situación del siguiente modo:
“Los jabegotes tenían fama de ser la gente más despreocupada y sucia de Carboneras, pueblo del que se decía que sólo había un peine para todos los vecinos, que no se podían peinar más que el día que les tocaba. Así entre los pliegues y costuras de los refajos de lana de las mujeres y de los calzones de bayeta amarilla y colorada de los hombres, se albergaba un número de parásitos de mal renombre que hacía terrible su proximidad. Ellos no trataban de ocultarlos, y con una gran serenidad metían la mano en el pecho o en los sobacos para rascarse.
—Piojos tuvo Cristo—decían—; los piojos son de nobles; no hay que avergonzarse de ellos como de las pulgas que las tienen los cerdos”.
Para conocer la biografía de esta intelectual almeriense, rescatamos íntegramente la reseña biográfica que nos ofrece el Instituto Cervantes.
Carmen de Burgos Seguí. (Rodalquilar –Almería–, 10 de diciembre de 1867 – Madrid, 9 de octubre de 1932). Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de Colombine.
Se casa a los 16 años y tiene tres hijos. Tras el fallecimiento de dos de ellos y tras su divorcio, parte hacia Madrid donde desarrolla su preocupación por los grupos sociales menos favorecidos.
Implicada en la causa republicana, lucha por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la Cruzada de las Mujeres Españolas. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Al obtener el título de Maestra, es destinada a Guadalajara en 1901. Entre 1907 y 1909 es trasladada a la Normal de Toledo y en 1909 regresa a la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. Durante algunos años de su estancia en Madrid mantiene una relación con Ramón Gómez de la Serna.
En 1908 funda la Alianza Hispano-israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la Revista Crítica. En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.
Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo. Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños como El Globo, Diario Universal, La Revista Universal, La Correspondencia de España y ABC entre otros, siendo la primera corresponsal de guerra en España. También escribió para otras publicaciones como Tribuna Pedagógica o La Educación. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid.
Toda su lucha social se ve reflejada en sus escritos. Publica más de 50 historias cortas, muchas publicadas por entregas en El Cuento Semanal. Las más destacadas son: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El «Misericordia» (1927) o Cuando la ley lo manda (1932).
También publica diversas novelas como La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931). Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).
También resulta recomendable, la entrada que desarrolla María Dolores Jiménez Martínez en el diccionario biográfico de la Diputación de Almería. En el momento de la publicación de este post este es el enlace de esta reseña.
Si estás interesado en leer estas obras, te ofrecemos el enlace a la publicación virtual que ofrece la Biblioteca Cervantes en el momento de publicación de este post: Viajes por Europa (Francia e Italia) y El último contrabandista
Carmen de Burgos Seguí, 1908. Número de registro 78112. Código de clasificación AFB3-117 Editorial López (cc) Arxiu Fotografic de Barcelona.
Otras entradas relacionadas
DATOS DE CONTACTO
Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa de Almería
Dpto. Administración: +34 693 798 544 | Dpto. Técnico: +34 693 798 771
Email: desarrollopesquerocostaalmeria@gmail.com / gdpcostaalmeria@gmail.com
Correo postal: Faro de Garrucha. Paseo del Malecón, 134
04630 Garrucha (Almería)
RENUNCIAS DE GARANTIAS
La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por la entidad. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no hacemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito.