• Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • Mail
Contacta: +34 693 798 771 | +34 693 798 544
Asociación Para el Desarrollo Pesquero Almería
  • INICIO
  • GALP
    • Asociación
    • Perfil del contratante
    • Empleo
  • EDLP 2014-2020
    • Estrategia
    • Convocatoria 2018
    • Convocatoria 2019
    • Convocatoria 2021
    • Convocatoria 2022-2023
  • NUESTROS PROYECTOS
    • ALMERÍA A LEVANTE
      • Paisajesenciales
      • Vive la mar
      • Mira la mar
      • Cuaderno de bitácora
    • CONOCE LA PESCA
    • UN VIAJE DIDÁCTICO
    • PESCADOS ALMA MUJER
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú

AGOSTO, 1965. GARRUCHA Y SAN JUAN DE LOS TERREROS A LOS OJOS DEL MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO

En agosto de 1965, Roberto Arranz, fotógrafo del Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo recorría las costas del levante almeriense. Concretamente, las playas de San Juan de Los Terreros (Pulpí) y Garrucha. El interés turístico por nuestro litoral adquiría visos de oficialidad

En 1951 se crea el Ministerio de Información y Turismo, ministerio que integra la Dirección General de Turismo, órgano que al finalizar la Guerra Civil desempeña las funciones del Patronato Nacional de Turismo, institución que se funda en 1928.

El litoral almeriense había sido foco de atención puntual en la década de los treinta y en la década de los cuarenta, con dos expediciones fotográficas a las que dedicaremos dos artículos en próximas entregas, expediciones que llaman la atención tanto por los fotógrafos que las llevan a cabo como por los elementos en los que ponen el foco.

Nos detenemos ahora en el testimonio de la visita de Roberto Arranz, fotógrafo que cobra protagonismo en los registros del Servicio Oficial de Fotografía desde finales de la década de los cincuenta hasta mediados de la década de los sesenta.

En agosto de 1965 Roberto Arranz visita la costa del levante almeriense, encontrando referencias de Garrucha y de San Juan de los Terreros.

Garrucha, Almería. Agosto de 1965. Roberto Arranz. Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Garrucha, Almería. Noviembre de 1961. Roberto Arranz. Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Roberto Arranz ya estuvo en Garrucha en noviembre de 1961. De aquella ocasión, con un mar embravecido, nos deja una instantánea que parece servir para explicar las funciones históricas del litoral del levante almeriense, funciones a las que siempre se suma la pesca.

La función defensiva es evidente si observamos el castillo de San Jesús del Nazareno o de Las Escobetas, en el plano medio, función que confiere sentido a las diferentes estructuras defensivas que jalonan todo el litoral. Este castillo fue construido en el siglo XVIII y alberga en la actualidad el Centro de Interpretación y del Mar NAUTARUM. El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico nos ofrece una descripción del mismo:

«El pueblo marinero de Garrucha sufrió la piratería berberisca hasta que en el año 1766 (s. XVIII) se construyó una barraca-cuartel en las Escobetas, una edificación militar provisional que costó 13.970 reales. La construcción fue llevada a cabo por Rafael de Mora y Saavedra, a quien se le otorgó dos compañías de caballería, una para él y otra para su hijo, siendo el arquitecto Francisco Ruiz Garrido. Tras esta barraca-cuartel, en el año 1769 (s. XVIII), se construyó el Castillo Jesús Nazareno, con un coste de 181.000 reales. En el siglo XIX fue ocupado por el cuerpo de carabineros, y posteriormente pasó a ser casa-cuartel de la Guardia Civil»

La posición desde la que Arranz toma la fotografía está frente a la antigua estación de descarga de mineral de Garrucha, en el entorno de Marina de la Torre, infraestructura de finales del siglo XIX que servía para dar salida al mineral de las minas de Bédar.

Al fondo, en un segundo plano, se observa la estructura que permitía realizar la carga del mineral que se transportaba en un cable aéreo desde el depósito mineral donde descargaban los camiones que transportaban el  mineral desde Los Gallardos, tras su transporte aéreo desde las minas de Bédar. Esta infraestructura se crea a mediados del siglo XX, siendo principales accionistas de la sociedad Hierros de Garrucha, empresa que vuelve a explotar las minas de Bédar, el Banco Urquijo, la familia Duro-Felguera y otros bancos. En la fotografía de 1965 observamos como el cable sobrevuela la playa.

Para conocer más acerca de estas infraestructuras siempre resulta recomendable atender a la obra de Juan Grima Cervantes o a la de Juan A. Soler Jódar. Para conocer con mayor profundidad estas infraestructura puede ser recomendable el sito web www.farodebedar.com. Sirva el siguiente enlace como muestra: Hierros de Garrucha, S. A. (Minas de Bédar).

En definitiva, el mar como fuente de salida del mineral y de otras producciones. En la costa de  Almería a Levante son múltiples los ejemplos: Macenas y el esparto, el Playazo y los alumbres o los adoquines, Almería y el mineral o los barriles de uva, Villaricos y el mineral, Cabo de Gata y la sal, entre otros.

Garrucha, Almería. Agosto de 1965. Roberto Arranz. Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

San Juan de los Terreros, Pulpí, Almería. Agosto, 1965. Roberto Arranz, Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Sin embargo, el objetivo de Roberto Arranz no era la localización de atractivos de turismo industrial, sino el de playas que se poblaban por lugareños y por unos turistas que, cada vez en un mayor número, descubrían las bondades del lugar.

Estas fotografías nos muestran dorsos masculinos desnudos, trajes de baño femeninos que recortan sus dimensiones, personas que aún siguen pisando la arena vestidas de calle, toldos de lona y madera que combinan con sombrillas que ahora nos parecerían pesadas,  niños que, como los de hoy, juegan a ser niños meciéndose con las olas o jugando en la arena, también entre las rocas.

En la orilla de la playa garruchera embarcaciones que nos recuerdan la importancia de la pesca en el paisaje de Almería a Levante.

Como incógnita, como juego, también como enigma, nos queda pensar sobre el origen y el destino de las personas que ocupan las playas de Terreros y de Garrucha. Uno imagina que algunos ya emigraron, que otros planteaban hacerlo, incluso en aquellos que planteaban un retorno al albur de las oportunidades de esos veranos que parecían abrir una puerta a la esperanza.

Entre los bañistas, posiblemente,  turistas que encontraban playas con horizontes de 360 grados, exentos de tecnología y realidad virtual. Turistas que, más de medio siglo después, volverían a divisar estas playas desde torres y viviendas que confunden la conquista del espacio con su ocupación, dando forma a esa paradoja en la que el litoral antes defendido y desolado pasa a ser espacio anhelado.

Era el año 1965 y el panorama musical ofrecía una secuencia en la que los Rolling Stones creaban ese himno a la frustración que es «Satisfaction«, Bob Dylan tiraba de recursos y de inspiración cínica en su «Like a Rolling Stones», The Beatles pedían ayuda con su «Help» y en el panorama patrio, con su «Chica ye-ye«, una jovencísima Concha Velasco mostraba el gusto por los nuevos ritmos de una España que, aún gris, buscaba un nuevo brillo.

Como colofón, The Who lanzaba una oda a la libertad generacional en su éxito «My generation»

Sí, eran nuevos tiempos, tiempos en los que un fotógrafo del Ministerio de Información y Turismo se fijó en las posibilidades turísticas de nuestro litoral, tiempos en los que, como entonces cantaran «The Beatles», no éramos tan jóvenes como lo somos ahora.

Esta historia forma parte del trabajo de divulgación  «Almería a Levante». El trabajo se centra en visibilizar el sector pesquero del ámbito de actuación del GALP Costa de Almería, también en visibilizar el valor turístico de los espacios litorales.

A este blog (Cuaderno de Bitácora) se suma una fototeca (Mira la mar) y una serie documental (Vive la Mar). Para comprender la esencia del proyecto puede resultar interesante disfrutar del corto documental «Almería a Levante. Las Gentes de la mar»

En esta pieza se pone en valor el arraigo pesquero  de personas vinculadas al sector pesquero del litoral almeriense que va de Almería a Levante. Si estos contenidos te han resultado interesantes te aconsejamos unirte a la página Facebook del proyecto y suscribirte al canal de YouTube en el que se recogen los diferentes microdocumentales, piezas que se encuentran en tres versiones: sin subtítulos, con subtítulos en español para favorecer la accesibilidad y con subtítulos en inglés.

Manuel C. Rodríguez Rodríguez. Dirección-Documentación-Guion de la serie documental «Almería A Levante»

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Otras entradas relacionadas

LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR IV. ARTES TRADICIONALES DE PESCA II.

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR III. ARTES TRADICIONALES DE PESCA I.

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR II. UNA DELIMITACIÓN COMPLEJA.

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR I. UNA RESERVA MARINA DEL SUDESTE

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

LA PESCA DE LA GAMBA ROJA.

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

PESCA CON VOLADERA EN LA RESERVA MARINA CABO DE GATA – NÍJAR

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

MIRANDO AL MAR DE LEVANTE IV

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

MIRANDO AL MAR DE LEVANTE III

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

MIRANDO AL MAR DE LEVANTE I

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

MIRANDO AL MAR DE LEVANTE II

noviembre 10, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 11

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 10

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 9

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 8

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 7

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 6

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 5

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 4

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 3

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 2

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

MOMENTOS. UN DÍA DE PESCA CON EL NUEVO AMANECER DE MAYO 1

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR XII. LA LANGOSTERA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR XI. LA JIBIERA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR X. LA SALMONETERA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR IX. VOLAERA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR VIII. LA MELVERA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR VII. LA SOLTA

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR VI

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR V

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

ARTES DE PESCA TRADICIONALES EN LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE GATA-NÍJAR IV

noviembre 8, 2022/por AdminPesca

Inicio | Aviso legal | Cookies | Política de privacidad | Contacto

© 2022 Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa de Almería

Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies. Si continúa visitando este sitio, usted acepta el uso de las mismas.

OKSaber más

Cookies y privacidad



Cómo usamos las cookies

Utilizamos cookies para conocer cuándo visita nuestro sitio web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga click en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para utilizar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlas o eliminarlas cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Cookies Google Analytics

Estas cookies recopilan información para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración Google Webfont:

Configuración Google Map:

Configuración Vimeo and Youtube video incrustado:

Política de privacidad

Puede leer en detalle nuestra configuración de privacidad en nuestra Página de Política de Privacidad. Política de privacidad

Accept settingsHide notification only