Además de atender a la necesidad de creación de una marca vinculada a un proyecto determinado o a una línea de actuación de una entidad, es necesario atender a una serie de consideraciones previas que son el resultado de la labor de investigación que precede a la creación de cualquier marca. Las siguientes conclusiones son el fruto de esta labor de investigación:
1º. La dificultad del espacio geográfico. La marca se vincula a los proyectos desarrollados por la ADC Costa de Almería para la promoción territorial de los atractivos patrimoniales de su espacio, considerado el patrimonio tangible e intangible.
Los municipios que forman parte de esta franja marítimo-terrestre son: Almería, Níjar, Carboneras, Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas del Almanzora y Pulpí.
Una revisión de los distintos topónimos que se asocian a este espacio desvela las limitaciones existentes para la creación de la marca, a la vez que nos muestran elementos que deben forma parte de su semántica. En virtud de esta revisión se han obtenido las siguientes evidencias:
- Este espacio suma espacios de dos sistemas territoriales: el levante almeriense y el municipio de Almería.
En el caso del levante almeriense, se suman a los municipios litorales otros municipios de interior: Turre, Los Gallardos, Huércal Overa, Los Gallardos y Bédar.
En el caso de Almería, se considera su franja litoral y su sector pesquero.
- La marca turística con más poder de atracción vinculada a este espacio es Cabo de Gata-Níjar, abarcando un territorio que es parte del ámbito de actuación del GDP Costa de Almería.
2º. La marca Costa de Almería. Una de las primeras posibilidades que sobrevienen a la creación de una marca es aprovechar la denominación administrativa de la Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa de Almería (ADP Costa de Almería).
Desde un principio resulta evidente la imposibilidad de hacer uso de esta denominación por dos motivos:
- La ADP Costa de Almería no tiene como ámbito de actuación municipios litorales de la provincia de Almería: Enix, Roquetas de Mar, El Ejido, Balanegra y Adra.
- La marca turística provincial que promueve la Diputación Provincial de Almería es Costa de Almería.
3º. Evitar marcas indefinidas espacialmente. La vinculación al origen resulta una condición necesaria para la determinación de la marca. Por este motivo, es necesario evitar marcas que no permitan identificar el espacio.
4º. Evitar marcas no escalables. La marca creada ha de permitir su uso en diferentes ámbitos, no siendo de aplicación exclusiva a un segmento determinado: gastronómico, sector pesquero, turismo de naturaleza, turismo activo…
El resultado de este proceso de creación de marca en su vertiente semántica es la creación de una marca plurisemántica basada en el uso de topónimos:
Marca: ALMERÍA A LEVANTE
Lema: el refugio del mar
Los argumentos creativos en los que se basa esta elección son los siguientes:
1º. La naturaleza del proyecto, ligado a una medida de promoción territorial basada en la creación de contenidos, cercana a la necesidad de divulgar y poner en valor, lejos de cualquier intento de promoción publicitaria de un destino turístico.
2º. La necesidad de salvar una dificultad de identificación del destino. Almería, Levante Almeriense, Levante de Almería, Costa de Almería, Cabo de Gata-Níjar, la frontera Almería-Níjar en Cabo de Gata… Muchas han sido las dificultades al acotar el destino, también ha sido una prioridad definir un destino geográfico integrador de los distintos espacios que forman parte del ámbito de actuación del GALP Costa de Almería.
3º. La escalabilidad. La integración de un gran número de atributos de referencia que, en la mayoría de los casos, son fácilmente identificados por el público objetivo: playas, calas, gastronomía, fondos marinos, gastronomía… Algunos ejemplos de estos atributos se ilustran con las imágenes que se muestran a la derecha. La integración de otros atributos de referencia que, en muchos casos, no son identificados por el pueblo objetivo: patrimonio etnográfico hidráulico, patrimonio defensivo, patrimonio etnográfico pesquero, minería…
4º. El carácter evocador. El uso de la preposición “a” juega un papel fundamental en la solución a los problemas iniciales y a la atención a las necesidades indicadas.
En primer lugar, permite integrar el municipio de Almería, municipio que integra la capital de provincia y que parece estar fuera de los dos sistemas litorales de la provincia: Poniente y Levante.
En segundo lugar, la preposición “a” evoca movimiento, tránsito, dirección de la mirada, recorrido, travesía, principio y fin.
En tercer lugar, su uso tras la palabra “Almería” resulta eufónica, dotando de continuidad al último fonema de esta palabra, hilando de forma suave con la palabra “Levante”.
5º. El refugio del mar. El lema. El lema se articula con el artículo “el” para determinar una característica principal (el refugio del mar) y no una propiedad compartida (refugio del mar). La secuencia de calas que hacen tan característico a este litoral y en las que el mar parece querer esconderse, la protección ambiental de la que disfruta gran parte del espacio marítimo terrestre o la bahía de Almería son elementos que invitan a emplear este lema, prácticamente inédito como marca o lema frente a otros más empleados: mar de experiencias, mar de sensaciones…
Si quieres saber más acerca del proceso de creación de la identidad, puedes acceder al manual de identidad.