BITÁCORA 12. El capital cultural marítimo pesquero
Las fases de diagnóstico cuantitativo y cualitativo han arrojado una evidencia importante de cara al desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo: el patrimonio cultural marítimo-pesquero es una baza turística, recreativa e identitaria.
Así lo indican representantes del sector pesquero, asociaciones culturales, asociaciones vecinales y el análisis del valor patrimonial de la Zona de Pesca Costa de Almería.
Los entornos portuarios, el lenguaje de la mar, la historia ligada a las señales marítimas, los sistemas defensivos o la antigua minería, junto al valor etnográfico de la actividad pesquera, merecerán la atención de las medidas desarrolladas en los próximos años.
Entendiendo la idoneidad por encima de la oportunidad, recurrimos a la siguiente cita de la obra de «Campos de Níjar», de Juan Goytisolo. La misma nos habla de un tiempo que fue y nos invita a reflexionar acerca del valor del patrimonio:
«Conocía el panorama de La Alcazaba sobre el barrio de La Chanca: sus moradores encalan púdicamente la entrada de las cuevas y, vistos desde arriba, los techos de las chabolas se alinean como fichas de dominó, azules, ocres, rosas, amarillos y blancos»