• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Mail
Contacta: +34 693 798 771 | +34 693 798 544
Asociación Para el Desarrollo Pesquero Almería
  • INICIO
  • GALP
    • Asociación
    • Perfil del contratante
    • Empleo
  • EDLP 2014-2020
    • Estrategia
    • Convocatoria 2018
    • Convocatoria 2019
  • ALMERÍA A LEVANTE
    • Vive la mar
    • Mira la mar
    • Cuaderno de bitácora
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú

CARLOS PÉREZ SIQUIER Y LA COSTA ALMERIENSE. UN OBJETIVO DE LUJO PARA EL MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO (AÑOS 60)

La costa de Almería a Levante en el objetivo del artista más relevante de nuestra provincia, contratado por el incipiente Ministerio de Información y Turismo

Agua Amarga, Níjar, Almería. 1967. Carlos Pérez Siquier para el Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Camping de La Garrofa, Almería. Mediados de la década de los 60. Carlos Pérez Siquier para el Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

A finales de la década de los cincuenta el Plan Nacional de Estabilización intentó cubrir la España gris de la posguerra con una leve pátina de aperturismo. En este proceso el turismo resulta un sector clave, aspecto que advierte el Ministerio de Información y Turismo, registrando información gráfica sobre los elementos que pudieran servir de atractivo para unos turistas que encontraban destinos inéditos y grandes ventajas en la diferencia en la paridad de compra y la debilidad de la peseta, entonces nuestra divisa.

En ese contexto, Almería parece ofrecerse como destino virgen donde el paisaje se ofrecía como gran atractivo.

Una revisión de los Archivos Generales del Estado nos lleva a destacar la labor de fotógrafos que pusieron en valor nuestro espacio y que mostraron su capacidad de captar la esencia del momento, del espacio y de su luz. Este es el caso de Carlos Pérez Siquier, el fotógrafo más importante de la provincia de Almería y, probablemente, el artista más relevante de la historia de esta provincia esquinada y, en ocasiones, desplazada.

Carlos Pérez Siquier trabaja en la década de los sesenta para el Ministerio de Información y Turismo como fotógrafo independiente.

Hablar del precursor del movimiento AFAL en clave local resulta ridículo, ridículo evidente si consideramos a este empleado bancario convertido a fotógrafo  como una de las cabezas visibles del movimiento de vanguardia que desde la segunda mitad del siglo XX lleva a la fotografía documental española a cotas de excelencia. Junto a Pérez Siquier coetáneos como Masats, Maspons, Colom, Colita, Terré, Ontañón, Miserachs, Catalá Roca o Schommer, entre otros, ofrecen una fotografía que muestra la intrahistoria de un país que seguía bostezando mientras intentaba desperezarse.

Recomendable resulta acercarse a Olula del Río para visitar el museo y el centro que expone parte de su obra y gestiona su archivo (www.centroperezsiquier.org).

Los Escullos, Níjar. Mediados de la década de los 60. Carlos Pérez Siquier para el Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Cabo de Gata. Mediados de la década de los 60. Carlos Pérez Siquier para el Ministerio de Información y Turismo. Archivos Generales del Estado

Entre otras instantáneas destacan las fotografías paisajísticas de Los Escullos y  la de Cabo de Gata, también la panorámica de Agua Amarga (1967)

En el caso de la primera destaca la belleza árida y cruda del paisaje de Los Escullos. En la segunda, parece reproducir la fotografía de 1930 de Hernández Pacheco, fotografía a la que dedicábamos una entrega anterior. Desconozco si el fotógrafo conocía la instantánea que más de tres décadas antes tomara el geólogo-paleontólogo.

En relación a la panorámica de la Agua Amarga de 1967 huelga cualquier comentario, a la belleza del momento se suman elementos de turismos industrial de primer orden (descargadero) y una edificación mínima.

Sin embargo, a pesar de la belleza de las tres fotografías anteriores, ha llamado mi atención la fotografía del camping de La Garrofa.

La imagen cenital muestra a un grupo de turistas que se fotografían con un burro. Esa instantánea muestra el atractivo de este animal para quienes nos visitan. Este  interés no es nada nuevo si consideramos el interés que mostrara el ingeniero Gustavo Gillman a finales del siglo XIX por este animal, tan bien reflejado en la maravillosa obra «Almería Insólita», editada por Arráez y glosada por Juan Grima y Roberto Gillman.

También es esta fotografía un preámbulo magnífico del interés que mostrara Pérez Siquier en las escenas de su serie «La Playa», ya en la década de los setenta.

De uno u otro modo, esta entrega es un pretexto para fijarnos en el momento que fijaron las fotografías y hacerlo de la mano de uno de nuestros artistas más excelsos.

Esta historia forma parte del trabajo de divulgación  «Almería a Levante». El trabajo se centra en visibilizar el sector pesquero del ámbito de actuación del GALP Costa de Almería, también en visibilizar el valor turístico de los espacios litorales.

A este blog (Cuaderno de Bitácora) se suma una fototeca (Mira la mar) y una serie documental (Vive la Mar). Para comprender la esencia del proyecto puede resultar interesante disfrutar del corto documental «Almería a Levante. Las Gentes de la mar»

En esta pieza se pone en valor el arraigo pesquero  de personas vinculadas al sector pesquero del litoral almeriense que va de Almería a Levante. Si estos contenidos te han resultado interesantes te aconsejamos unirte a la página Facebook del proyecto y suscribirte al canal de YouTube en el que se recogen los diferentes microdocumentales, piezas que se encuentran en tres versiones: sin subtítulos, con subtítulos en español para favorecer la accesibilidad y con subtítulos en inglés.

Manuel C. Rodríguez Rodríguez. Dirección-Documentación-Guion de la serie documental «Almería A Levante»

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Otras entradas relacionadas

POR LA MAR CHICA DEL PUERTO DE ALMERÍA. La flota pesquera

mayo 1, 2020/por admin

LONJAS Y MERCADOS. Pescado Milla Cero, Garrucha

mayo 1, 2020/por admin

CABO DE GATA NÍJAR Y LA PESCA ARTESANAL. La pesca sostenible de bajo impacto

mayo 1, 2020/por admin

GARRUCHA. Barcos de arrastre

abril 30, 2020/por admin

POR LA MAR CHICA DEL PUERTO. GARRUCHA. Artes menores.

abril 30, 2020/por admin

CABO DE GATA NÍJAR Y LA PESCA ARTESANAL. El valor del territorio

abril 30, 2020/por admin

COBRAR A LA PARTE. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO EN LA PESCA

abril 30, 2020/por admin

EL CONCEPTO MILLA CERO

febrero 18, 2020/por admin

UN DÍA EN LA LONJA DE GARRUCHA

febrero 14, 2020/por admin

PUERTO DE CARBONERAS. JUGAMOS A DISTINGUIR BARCOS DE PESCA

febrero 4, 2020/por admin

MARÍA ÁNGELES CAYUELA. LA MAR: FEMENINO, SINGULAR

octubre 7, 2019/por admin

UN DÍA EN LA LONJA DE ALMERÍA

septiembre 4, 2019/por admin

LA ALMERÍA DE 1931-1936 POR DOMINGO FERNÁNDEZ MATEOS PARA EL PATRONATO NACIONAL DEL TURISMO

…
agosto 25, 2019/por admin

1935, MOJÁCAR EN EL OBJETIVO DEL PRESIDENTE DEL SENADO DE BÉLGICA

…
agosto 19, 2019/por admin

AGOSTO, 1965. GARRUCHA Y SAN JUAN DE LOS TERREROS A LOS OJOS DEL MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO

agosto 12, 2019/por admin

CARLOS PÉREZ SIQUIER Y LA COSTA ALMERIENSE. UN OBJETIVO DE LUJO PARA EL MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO (AÑOS 60)

agosto 5, 2019/por admin

UN SUECO EN LOS AÑOS 50 POR LOS PUERTOS PESQUEROS DE ALMERÍA I/II

…
julio 18, 2019/por admin

EL FARO DE CABO DE GATA EN 1930

julio 1, 2019/por admin

EL GRAF ZEPPELIN SOBRE ALMERÍA I

…
junio 19, 2019/por admin

ALMERÍA A LEVANTE: LA IDENTIDAD

abril 27, 2019/por admin

ALMERÍA A LEVANTE: EL GALP COSTA DE ALMERÍA

abril 27, 2019/por admin

ALMERÍA A LEVANTE: EL PROYECTO

abril 26, 2019/por admin

Inicio | Aviso legal | Cookies | Política de privacidad | Contacto

© 2019 Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa de Almería

Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies. Si continúa visitando este sitio, usted acepta el uso de las mismas.

OKSaber más

Cookies y privacidad

Cómo usamos las cookies

Utilizamos cookies para conocer cuándo visita nuestro sitio web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga click en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para utilizar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlas o eliminarlas cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Cookies Google Analytics

Estas cookies recopilan información para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración Google Webfont:

Configuración Google Map:

Configuración Vimeo and Youtube video incrustado:

Política de privacidad

Puede leer en detalle nuestra configuración de privacidad en nuestra Página de Política de Privacidad. Política de privacidad